¿ Quienes Somos ?
Conozca todo sobre nuestra INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANA MARÍA VÉLEZ DE TRUJILLO.
HORIZONTE INSTITUCIONAL
- Misión
- Visión
- Objetivo General
- Objetivos Específicos (de formación)
- Principios de Formación
- Principios de la Etnoeducación
La institución Educativa Ana María Vélez de Trujillo ofrece a la comunidad educativa de la localidad 1 Histórica y del Caribe Norte una educación inclusiva en el marco de la atención a la diversidad fundamentada en valores etnoeducativos que permite la formación de líderes con identidad cultural y sentido de pertenencia, activistas del desarrollo social y comunitario, que estén a la vanguardia de la ciencia y la tecnología, potencializando competencias cognitivas, deportivas y artísticas.
En el año 2024 La institución Educativa Ana María Vélez de Trujillo liderará en el Distrito Turístico de Cartagena de Indias una educación inclusiva, para el fortalecimiento de la identidad cultural; el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas; el impulso de dinámicas deportivas y artísticas, aportando a una sociedad tolerante y protectora del medio ambiente.
Desarrollar un proceso educativo orientado a la formación de líderes con identidad cultural y sentido de pertenencia, activistas del desarrollo social y comunitario, que estén a la vanguardia de la ciencia y la tecnología, potencializando competencias cognitivas, deportivas y artísticas.
1. Formar estudiantes líderes, respetuosos de sí mismo y de las diferencias de los demás, capaces de construir su proyecto de vida personal y comunitario enfocados a la resolución de problemas reales de su entorno.
2. Promover la convivencia armónica y pacífica en los estudiantes dentro de la institución y fuera de ella para generar un clima de respeto y tolerancia social.
3. Fomentar el desarrollo de competencias cognitivas, comunicativas, laborales y ciudadanas para contribuir en la formación integral de los estudiantes.
4. Implementar una cultura pedagógica que transforme los procesos de formación de los docentes, estudiantes, directivos y padres de familia.
5. Fortalecer el sentido de pertenencia e identidad de los estudiantes a partir del reconocimiento de sus características culturales ya sean de origen indígena, afro descendiente, blanco-mestizo, rom o gitanos, desplazados u otros.
6. Contribuir a la formación de personas y comunidades Afrocolombianas autónomas, con capacidad de construir y desarrollar un proyecto de vida, conforme a su realidad cultural en el contexto de la interculturalidad.
7. Aportar a la construcción de la identidad nacional, basada en la valoración y respeto de la diversidad étnica y cultural del país.
8. Reafirmar la identidad individual y colectiva de las comunidades Afrocolombianas, posibilitando el respeto y reconocimiento de la diversidad cultural del país.
9. Afianzar los diversos procesos, conocimientos, saberes y prácticas de socialización de las comunidades Afrocolombianas.
10. Desarrollar procesos formativos integrales que fortalezcan el ejercicio docente desde una visión autónoma y crítica de una interculturalidad, promoviendo el conocimiento y comprensión de todas las culturas.
11. Promover los procesos de investigación en todos los ámbitos de la cultura afrocolombiana
2. Promover la convivencia armónica y pacífica en los estudiantes dentro de la institución y fuera de ella para generar un clima de respeto y tolerancia social.
3. Fomentar el desarrollo de competencias cognitivas, comunicativas, laborales y ciudadanas para contribuir en la formación integral de los estudiantes.
4. Implementar una cultura pedagógica que transforme los procesos de formación de los docentes, estudiantes, directivos y padres de familia.
5. Fortalecer el sentido de pertenencia e identidad de los estudiantes a partir del reconocimiento de sus características culturales ya sean de origen indígena, afro descendiente, blanco-mestizo, rom o gitanos, desplazados u otros.
6. Contribuir a la formación de personas y comunidades Afrocolombianas autónomas, con capacidad de construir y desarrollar un proyecto de vida, conforme a su realidad cultural en el contexto de la interculturalidad.
7. Aportar a la construcción de la identidad nacional, basada en la valoración y respeto de la diversidad étnica y cultural del país.
8. Reafirmar la identidad individual y colectiva de las comunidades Afrocolombianas, posibilitando el respeto y reconocimiento de la diversidad cultural del país.
9. Afianzar los diversos procesos, conocimientos, saberes y prácticas de socialización de las comunidades Afrocolombianas.
10. Desarrollar procesos formativos integrales que fortalezcan el ejercicio docente desde una visión autónoma y crítica de una interculturalidad, promoviendo el conocimiento y comprensión de todas las culturas.
11. Promover los procesos de investigación en todos los ámbitos de la cultura afrocolombiana
Afirmar la vida del otro es afirmar la propia vida. No se trata solamente de no disparar, afirmar la vida abarca la totalidad, es la vida del otro como la propia, es querer para el otro lo que se quiere para sí, es verse en el otro. Es no ser si el otro no es. D. Tutu, obispo anglicano, líder contra el Apartheid dice: "Yo soy solamente si tú eres”.
“Es el sentido de la humanidad de los africanos llamados Ubuntu: ”Yo soy un ser humano porque tú eres un ser humano”. La frase de Tutu implica la siguiente afirmación acerca de la realidad: El asesinato es suicidio. Se nota entonces que la afirmación "el asesinato es suicidio" no implica, de por sí, una ética determinada. Caracteriza la realidad como realidad subjetiva y se basa en un juicio empírico. La caracteriza como realidad circular: La bala que disparo sobre el otro, lo atraviesa para dar vuelta a la tierra y pegarme a mí mismo en la espalda. La globalización solo aumenta la velocidad de la bala y acorta el intervalo entre el disparo y la vuelta de la bala en mi espalda. Este intervalo se toma cada vez más corto y se acortará cada día más”.
Los principios de formación de la Institución Educativa Ana María Vélez de Trujillo son:
1. La educación es un proceso social y como tal en ella deben participar de manera activa, todos los actores que intervienen en este proceso.
2. Cada miembro de la comunidad educativa, participará de tal forma, que pueda dar lo mejor de sí en el desarrollo del proceso educativo.
3. El proceso educativo responderá a los requerimientos necesarios de los sujetos que hacen parte del mismo y de la sociedad a que pertenece
4. La participación de sus miembros será de mayor eficacia si estos son organizados en grupos cohesionados y bien integrados
5. La articulación de los diferentes grupos se puede lograr mediante la comunicación dialógica y polifónica, mediante la acción organizada para configurar una autentica escuela de participación.
6. La comunidad educativa tendrá una participación activa, continua y ascendente de interacción entre la escuela y la comunidad
7. Los integrantes de la comunidad educativa se preocuparan por el desarrollo de procesos socioculturales que mejoren las relaciones entre escuela, comunidad y comunidad y escuela.
8. El proceso de formación y calificación de docentes, dará respuestas a las necesidades de la comunidad educativa, para el desarrollo de sus prácticas pedagógicas.
9. Ofrecer una educación básica que sirva de soporte en las construcciones teórico – conceptuales, de socialización, de competencias comunicativas, socio afectivas y de formación en valores en los estudiantes, para asumir con responsabilidad e idoneidad la educación media técnica, académica y laboral que ofrece la institución.
10. Ofrecer una educación media técnica y académica que permita al estudiante tener una visión futurista del mundo fundamentado en una ética civil que lo transforme en un ser humanizado y humanizante, capaz de aplicar los conocimientos y valores construidos en la implementación de microempresas y de organizaciones de transformación social en beneficio de las condiciones socioeconómicas y los proyectos de vida de la comunidad educativa.
“Es el sentido de la humanidad de los africanos llamados Ubuntu: ”Yo soy un ser humano porque tú eres un ser humano”. La frase de Tutu implica la siguiente afirmación acerca de la realidad: El asesinato es suicidio. Se nota entonces que la afirmación "el asesinato es suicidio" no implica, de por sí, una ética determinada. Caracteriza la realidad como realidad subjetiva y se basa en un juicio empírico. La caracteriza como realidad circular: La bala que disparo sobre el otro, lo atraviesa para dar vuelta a la tierra y pegarme a mí mismo en la espalda. La globalización solo aumenta la velocidad de la bala y acorta el intervalo entre el disparo y la vuelta de la bala en mi espalda. Este intervalo se toma cada vez más corto y se acortará cada día más”.
Los principios de formación de la Institución Educativa Ana María Vélez de Trujillo son:
1. La educación es un proceso social y como tal en ella deben participar de manera activa, todos los actores que intervienen en este proceso.
2. Cada miembro de la comunidad educativa, participará de tal forma, que pueda dar lo mejor de sí en el desarrollo del proceso educativo.
3. El proceso educativo responderá a los requerimientos necesarios de los sujetos que hacen parte del mismo y de la sociedad a que pertenece
4. La participación de sus miembros será de mayor eficacia si estos son organizados en grupos cohesionados y bien integrados
5. La articulación de los diferentes grupos se puede lograr mediante la comunicación dialógica y polifónica, mediante la acción organizada para configurar una autentica escuela de participación.
6. La comunidad educativa tendrá una participación activa, continua y ascendente de interacción entre la escuela y la comunidad
7. Los integrantes de la comunidad educativa se preocuparan por el desarrollo de procesos socioculturales que mejoren las relaciones entre escuela, comunidad y comunidad y escuela.
8. El proceso de formación y calificación de docentes, dará respuestas a las necesidades de la comunidad educativa, para el desarrollo de sus prácticas pedagógicas.
9. Ofrecer una educación básica que sirva de soporte en las construcciones teórico – conceptuales, de socialización, de competencias comunicativas, socio afectivas y de formación en valores en los estudiantes, para asumir con responsabilidad e idoneidad la educación media técnica, académica y laboral que ofrece la institución.
10. Ofrecer una educación media técnica y académica que permita al estudiante tener una visión futurista del mundo fundamentado en una ética civil que lo transforme en un ser humanizado y humanizante, capaz de aplicar los conocimientos y valores construidos en la implementación de microempresas y de organizaciones de transformación social en beneficio de las condiciones socioeconómicas y los proyectos de vida de la comunidad educativa.
Los miembros de la comunidad educativa velarán por el desarrollo de una cultura orientada a la concreción de los siguientes principios etnoeducativos:
* "Integralidad", entendida como la concepción global que cada pueblo posee y que posibilita una relación armónica y recíproca entre los hombres, su realidad social y la naturaleza.
* Diversidad Lingüística, entendida como las formas de ver, concebir y construir el mundo que tienen los grupos étnicos, expresados a través de las lenguas que hacen parte de la realidad nacional e igualdad de condiciones.
* Autonomía, entendida como el derecho de los grupos étnicos para desarrollar sus procesos etnoeducativos.
* Participación comunitaria, entendida como la capacidad de los grupos étnicos para orientar, desarrollar y evaluar los procesos etnoeducativos, ejerciendo su autonomía.
* Interculturalidad, entendida como la capacidad de conocer la cultura propia y otras culturas que interactúan y se enriquecen de manera dinámica y recíproca, contribuyendo a plasmar en la realidad social, una coexistencia, en igualdad de condiciones y respeto mutuo.
* Flexibilidad, entendida como la construcción permanente de los procesos etnoeducativos, acordes con los valores culturales, necesidades y particularidades de los grupos étnicos.
* Progresividad, entendida como la dinámica de los procesos etnoeducativos generada por la investigación, que articulados coherentemente se consolidan y contribuyen al desarrollo del conocimiento, y
* Solidaridad, entendida como la cohesión del grupo alrededor de sus vivencias que le permite fortalecerse y mantener su existencia, en relación con los demás grupos sociales.
* "Integralidad", entendida como la concepción global que cada pueblo posee y que posibilita una relación armónica y recíproca entre los hombres, su realidad social y la naturaleza.
* Diversidad Lingüística, entendida como las formas de ver, concebir y construir el mundo que tienen los grupos étnicos, expresados a través de las lenguas que hacen parte de la realidad nacional e igualdad de condiciones.
* Autonomía, entendida como el derecho de los grupos étnicos para desarrollar sus procesos etnoeducativos.
* Participación comunitaria, entendida como la capacidad de los grupos étnicos para orientar, desarrollar y evaluar los procesos etnoeducativos, ejerciendo su autonomía.
* Interculturalidad, entendida como la capacidad de conocer la cultura propia y otras culturas que interactúan y se enriquecen de manera dinámica y recíproca, contribuyendo a plasmar en la realidad social, una coexistencia, en igualdad de condiciones y respeto mutuo.
* Flexibilidad, entendida como la construcción permanente de los procesos etnoeducativos, acordes con los valores culturales, necesidades y particularidades de los grupos étnicos.
* Progresividad, entendida como la dinámica de los procesos etnoeducativos generada por la investigación, que articulados coherentemente se consolidan y contribuyen al desarrollo del conocimiento, y
* Solidaridad, entendida como la cohesión del grupo alrededor de sus vivencias que le permite fortalecerse y mantener su existencia, en relación con los demás grupos sociales.
RESEÑA HISTÓRICA
Ana María Vélez Emiliani, como lo indica su nombre de pila; tradicionalmente es reconocida como Ana maría Vélez de Trujillo Y fundadora de la institución educativa .Nació en 1921 y murió en Octubre de 2008. Vivió en Estados Unidos. Sus familiares la mandaron a buscar para que se convirtiera en la capitana del club Cartagena, cosa que no quería. Llegó con el deseo de trabajar por los pobres y necesitados. A su regreso y después de reunirse con el obispo de la época y varias señoras de la sociedad se comenzó el proyecto que le daría vida a la Institución Educativa Apostolado de la máquina, en 1.964. Pasaron los años y en la década de los años 70 el colegio se mudó a la actual sede, ya con el nombre de Ana María Vélez de Trujillo.
El espíritu altruista de esta mujer de estirpe cartagenera, estuvo enmarcado en un profundo sentido de sensibilidad social y solidaridad para con la comunidad de Santa Rita orientada a un concepto de desarrollo desde y para los sectores populares.
La historia de la actual Institución Educativa Ana María Vélez de Trujillo surge con las iniciativas de un grupo de mujeres afrocartageneras interesadas en liderar procesos de transformación con pequeñas iniciativas académicas y de trabajo abanderada por mujeres de la comunidad, así nace la escuela de corte y costura en el año de 1950, dirigida por las Hermanas Vicentinas y auspiciada por las Damas de la Caridad; abriendo sus puertas como una escuela superior con formación académica hasta cuarto de bachillerato preparando adolescentes, cuyo fin específico era enseñarles modistería y culinaria. Una vez concluidos los estudios se les facilitaba la máquina de coser o la estufa, producto del trabajo realizado durante la etapa de aprendizaje.
Mediante el decreto 0201 del 24 de febrero de 1965 recibe el nombre de INSTITUTO POLITECNICO APOSTOLADO DE LA MAQUINA ubicado en el edificio San Francisco, orientado por las Damas de la Caridad, teniendo como presidente a Doña Ana María Vélez de Trujillo, como rectora la señorita Dalila Martínez Orozco y como profesoras las señoritas Carmen Burgos Bonolis y Mima Osorio L. Las estudiantes Mediante cuotas mensuales obtenían una máquina de coser durante los 4 años de estudios.
La escuela contaba con diferentes talleres tales como:
Bordado a mano, Bordado a Máquina, Repostería, Cosmetología, Artesanía, Floristería y Tejido (oficios propios del legado cultural afrodescendiente y de la reconstrucción de memoria colectiva del pueblo afrocaribeño)
En este mismo periodo se oficializan el 1° y 2° de bachillerato.
En el año de 1973, la Secretaría de Educación nombró a Doña Teódula Angulo Maldonado rectora del instituto en reemplazo de la señorita Dalila Martínez quien renunció. Para esta época el Instituto ofrece hasta el 4° de bachillerato contando con una planta de 26 docentes y 240 estudiantes. A través del decreto 080 de 1974 se crea el 5º de bachillerato con los laboratorios de Física y de Química, los grupos deportivos, folclóricos y la tuna.
La promulgación del Decreto No. 229 de marzo 3 de 1976, que suprime el Instituto Politécnico Apostolado de la Máquina y crea el INSTITUTO ANA MARIA VELEZ DE TRUJILLO, teniendo como cofundadora de la institución a la señora Ana María Vélez de Trujillo en la aprobación del Instituto. La nueva modalidad que se ofrece es la del Bachillerato Académico, mediante resolución No. 9510 de noviembre 4 de 1976, emanada del Ministerio de Educación Nacional, para otorgar el título de Bachillerato.
En el año 1987 se implementa la promoción social para el 6º de bachillerato, se articula con el Centro Auxiliar del Servicio Docente CASD Manuela Beltrán a partir del 9º grado de bachillerato en las modalidades:
Comercial, Industrial, Ciencias Naturales, Nutrición y Dietética.
Hoy por hoy se encuentra articulada con el SENA.
Los logros más representativos en los ámbitos deportivo y cultural han sido:
La Secretaria de Educación mediante decreto No. 595 del 11 de agosto de 1989 nombra como rectora del Instituto Ana María Vélez de Trujillo a la Licenciada Rita Rosa Romero Salas, mujer Afro Bolivarense con un sentido identitario muy arraigado quien ha orientado sus acciones al desarrollo de competencias técnico- laborales, el enaltecimiento del deporte y la cultura, la educación humanística, y la etnoeducación. En esta época el Instituto cuenta con 1300 estudiantes de 6º a 11º femenino. Para esta época las estudiantes de media técnica asisten 3 días al instituto Ana María Vélez de Trujillo y dos días al CASD.
En el año 1992 se inicia la educación para adultos en la jornada nocturna bajo la dirección de Rosario Zambrano Tordecilla, ofertando el nivel de básica primaria. Quien actualmente se encuentra vinculada a la institución como docente de básica primaria desde la sede Acción Comunal San pedro y Libertad. Mujer Afrocartagenera , residente en la localidad 1 con prácticas sociales arraigadas a nuestra cultura. Posteriormente se establece que dicho programa debe extenderse al bachillerato con la dirección de la misma rectora. El programa bachillerato nocturno inicia en el año 2002 y es coordinado por la Licenciada Maritza Morales de Gómez.
En el año 1995 por decisión de la Secretaría de Educación se establece la ampliación de la cobertura escolar a estudiantes varones, modificando su carácter femenino en mixto.
En el año de 2002 específicamente el 30 de mayo a través de la Resolución No. 0825 se fusiono el Instituto Ana María Vélez de Trujillo con 5 escuelas de primaria cambiando de razón social por el nombre INSTITUCION EDUCATIVA ANA MARIA VELEZ DE TRUJILLO, como sede principal donde funciona el bachillerato en jornadas mañana, tarde y noche, cuyas sedes son:
Sede Pablo VI No. 2, Sede Acción Comunal San Pedro, Sede Julio Ramón Faciolince, Sede Loma Fresca, Sede República del Caribe
NUESTRAS SEDES
- Sede Principal
- Sede Pablo Sexto II
- Sede Acción Comunal San Pedro
- Sede Julio R. Faciolince
- Sede Loma Fresca
- República del Caribe
22 de mayo conmemoración del barrio Santa Rita
Historia del barrio Santa Rita
En cuanto a la caracterización de la población el 76% de la comunidad educativa es Cartagenera, el lugar de procedencia de los abuelos es predominantemente Cartagena (54%), en cuanto a la pertenencia étnica:
El 50 % es Afrodescendiente
El 4 % es blanca
El 40% es mestiza
El 0%es indígena
Y el 0% rom o gitano.
El 100 % de la comunidad educativa manifiesta conectarse con elementos identitarios de la historia de sus antepasados.
En la actualidad se encuentran laborando como etnoeducadores de la sede principal los docentes NALIDA HERAZO y RUTSELLY SIMARRA (área Castellano), JOSÉ NICOLÁS ZAKZUK (área matemática), y JOSÉ JOAQUÍN ORTIZ GAVIRIA (Área de Naturales). La coordinadora MARCELA CASSERES y DUNYS DEL TORO Y LUDESLYS DE ARCO (Docentes de Primaria)
Historia del barrio Santa Rita
En cuanto a la caracterización de la población el 76% de la comunidad educativa es Cartagenera, el lugar de procedencia de los abuelos es predominantemente Cartagena (54%), en cuanto a la pertenencia étnica:
El 50 % es Afrodescendiente
El 4 % es blanca
El 40% es mestiza
El 0%es indígena
Y el 0% rom o gitano.
El 100 % de la comunidad educativa manifiesta conectarse con elementos identitarios de la historia de sus antepasados.
En la actualidad se encuentran laborando como etnoeducadores de la sede principal los docentes NALIDA HERAZO y RUTSELLY SIMARRA (área Castellano), JOSÉ NICOLÁS ZAKZUK (área matemática), y JOSÉ JOAQUÍN ORTIZ GAVIRIA (Área de Naturales). La coordinadora MARCELA CASSERES y DUNYS DEL TORO Y LUDESLYS DE ARCO (Docentes de Primaria)
La escuela PABLO SEXTO II está ubicada en el barrio del mismo nombre y fue creada mediante decreto 0500 de Junio de 1972 en la Manzana 01.
Su funcionamiento inició en una casa de madera deteriorada, al lado de la Institución en la que se labora en la actualidad.
La primera directora de la Institución fue la licenciada Nelsy Guzmán quien fue reemplazada en 1980 por Raquel Blanquicett de Rodríguez, a través de una permuta.
Debido a la fusión La profesora Raquel Blanquicett de R. pasa a ocupar el cargo de coordinadora. Actualmente, cuentan con el recurso institucional del restaurante del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Comunidad de estrato socioeconómico 1 bajo, en la que predomina la población palenquera, el comercio informal, la religiosidad católica y protestante, prácticas socioculturales propias de la cultura Afrocolombiana tales como: la tradicionalidad, la festividad, la generacionalidad, el amor por el territorio, la solidaridad, entre otras.
La propuesta etnoeducativa fue implementada con intensidad a amanera de proyecto pedagógico Afrocolombiano, y Catedra afrocolombiana por la profesora Fabiola Estrada Cassiani durante toda su estadía en la sede, dado su proceso identitario arraigado docente de la sede oriunda de San Basilio de Palenque, miembro del equipo etnoeducativo de las sedes de primaria
El 70% de la comunidad educativa es Cartagenera, el lugar de procedencia de los abuelos es predominantemente Cartagena (50%), en cuanto a la pertenencia étnica :
El 74 % es Afrodescendiente, El 6 es blanca, El 20% es mestizo, El 0% es indígena, Y el 0% rom o gitano.
El 100 % de la comunidad educativa manifiesta conectarse con elementos identitarios de la historia de sus antepasados.
La comunidad cuenta con el apoyo institucional de la fundación cultural LLAMARADA, dirigida por Harold Herrera Pérez quien impulsa el potencial artístico y cultural de los jóvenes del barrio formándolos integralmente como bailarines, zanqueros, lanza fuegos, entre otros.
Su funcionamiento inició en una casa de madera deteriorada, al lado de la Institución en la que se labora en la actualidad.
La primera directora de la Institución fue la licenciada Nelsy Guzmán quien fue reemplazada en 1980 por Raquel Blanquicett de Rodríguez, a través de una permuta.
Debido a la fusión La profesora Raquel Blanquicett de R. pasa a ocupar el cargo de coordinadora. Actualmente, cuentan con el recurso institucional del restaurante del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Comunidad de estrato socioeconómico 1 bajo, en la que predomina la población palenquera, el comercio informal, la religiosidad católica y protestante, prácticas socioculturales propias de la cultura Afrocolombiana tales como: la tradicionalidad, la festividad, la generacionalidad, el amor por el territorio, la solidaridad, entre otras.
La propuesta etnoeducativa fue implementada con intensidad a amanera de proyecto pedagógico Afrocolombiano, y Catedra afrocolombiana por la profesora Fabiola Estrada Cassiani durante toda su estadía en la sede, dado su proceso identitario arraigado docente de la sede oriunda de San Basilio de Palenque, miembro del equipo etnoeducativo de las sedes de primaria
El 70% de la comunidad educativa es Cartagenera, el lugar de procedencia de los abuelos es predominantemente Cartagena (50%), en cuanto a la pertenencia étnica :
El 74 % es Afrodescendiente, El 6 es blanca, El 20% es mestizo, El 0% es indígena, Y el 0% rom o gitano.
El 100 % de la comunidad educativa manifiesta conectarse con elementos identitarios de la historia de sus antepasados.
La comunidad cuenta con el apoyo institucional de la fundación cultural LLAMARADA, dirigida por Harold Herrera Pérez quien impulsa el potencial artístico y cultural de los jóvenes del barrio formándolos integralmente como bailarines, zanqueros, lanza fuegos, entre otros.
EL Barrio
El barrio San Pedro y Libertad está ubicado en la ciudad de Cartagena de indias, limita al norte con el barrio Canapote, al sur con el barrio Toríces, al este con el caño Juan Angola y al oeste con el barrio Santa Rita.
La sede acción comunal San pedro y libertad está ubicada en el barrio que lleva su mismo nombre. Nombre colocado por el padre Pedro A. Salazar del círculo de obreros. Es por esto que una de las calles del barrio se llama Pedro A. Salazar. El barrio tuvo inicialmente dos particulares nombres: “cara e’ perro” y “zapato en mano”. “cara e’ perro” por la osadía de invadir un lote de manera arbitraria y sin ningún tipo de vergüenza frente a las temibles amenazas de desalojo y “zapato en mano” por los barrizales y humedales que obligaban a desplazarse con los zapatos en mano para que el lodo no los dañara. Al principio, todo era agua tanto que se podía pescar.
Luego el político Vicente Martínez Martelo, aprovechando la coyuntura proselitista, motivó a la gente a invadir. Fue ahí cuando empezó el relleno con afrechos y escombros que regalaba el municipio y otra gran parte de relleno se extraía de lo que hoy es el mercado santa Rita.
Las invasiones se dieron por dos razones básicas: explosión demográfica y crisis en la adquisición de viviendas. En este orden de ideas se citan los primeros fundadores del barrio: María Arrieta, Gilma Jiménez, María Fernández, Rafael Acevedo, Joaquín Meléndez, Arturo Martínez, Rafael Pájaro; Calixta Pacheco, conocida como la india.
La primera JAC estuvo conformada por: Abelino Valdelamar, Santiago González, Abigaíl Acevedo y Wilfrido Villadiego.
Los sitios que han tenido importancia relevante han sido:
La sede del colegio Cartagena de indias, que funcionó entre los años 70 y 80, gestionado y fundado por Calixta Pacheco.
El cuartelillo, ubicado en la calle Pedro A. Salazar. En ese entonces funcionó como la inspección de la zona donde se hizo muy popular el agente de policía Juancho Conde.
El centro de salud, ubicado en la calle aurora que fue construido durante la administración de Marún Gosaín, con la ayuda de la comunidad Libanesa.
Colegio acción Comunal San Pedro Y Libertad, hoy día sede de la Institución Educativa Ana María Vélez de Trujillo gestionado por la junta de acción comunal del barrio.
Fundación Remanso de amor, centro de atención a la niñez desamparada.
Fundación Renovación y Esperanza, dirigida por Lida Paternina.
Club deportivo Atlético Cartagena, coordinado por el sr. Andy Pardo.
Escuela deportiva Real san Pedro.
Los sitios alternativos con los que cuenta la comunidad son:
ACTUAR POR BOLÍVAR: Hogar comunitario múltiple que trabaja a favor de la primera infancia.
NIÑOS DE PAPEL: fundación que trabaja a favor de la niñez en riesgo.
PARROQUIA SANTA RITA: parroquia local orientada por sacerdotes jesuitas
FUNSAREP, ONG que realiza procesos de educación popular.
Las fiestas tradicionales celebradas en el barrio son: fiesta del 16 de julio ( día de la virgen del Carmen), fiesta del 11 de noviembre(independencia de Cartagena), Semana santa, aniversario del barrio(1°de mayo).
Otros datos de interés, pueden ser que en la comunidad predominan las familias extensas, disfuncionales y nucleares. El tipo de religiosidad predominante es el catolicismo; últimamente se ha dado la inserción de corrientes protestantes.
En un principio la fuente de empleo fue la pesca artesanal, hoy en día hay muchas personas del barrio laborando en la empresa pública y privada.
La Escuela
En el año 1.959 por gestión de la comunidad de la época llamada entonces “pasa corriendo” que posteriormente se llamó San Pedro ante la gobernación, se funda una escuela para niños el 1° de Mayo mediante decreto No. 202, la cual fue cerrada en varias ocasiones por las malas condiciones del medio. En el año 1968 se re inaugura en un terreno cedido por la acción comunal del barrio, cuya construcción fue financiada por el municipio y contaba con cuatro aulas.
En la actualidad La escuela está bajo la coordinación de Enilsa Polo y cuenta con programas como:
Prensa Escuela patrocinado por el periódico El Universal.
Camina, capacitación para adultos.
Floristería.
Modistería.
Decoración de fiestas.
Focalizada como etnoeducativa mediante resolución rectoral No.001 DEL 24 DE ABRIL del 2013, avalada por Rita Rosa Romero Salas(Rectora de la Institución, Miguel Ángel Obeso Miranda(coordinador del programa de etnoeducación en el Distrito de Cartagena de indias) y Enilsa Polo Contreras(Coordinadora de sede).esta focalización se realizó mediante reunión celebrada en la sede acción comunal San pedro y libertad el día 08 de febrero del 2013 las 9 a.m, dirigida a la comunidad educativa en la que se hizo puesta en común de la propuesta etnoeducativa, presentación oficial de la docente etnoeducadora Dunys Del Toro Martínez,, desarrollo de encuesta inicial de caracterización de la población, presentación del representante de la etnoeducación a nivel distrital, explicación de la focalización por parte de la rectora.
Se implementó la propuesta por espacio de cinco años (mediados del 2011-2015).
Actualmente, cuenta con la docente etnoeducadora YOLANDA MARÍA TORRES DURANT, nombrada en provisionalidad en el marco de la convocatoria N° 229 DE 2012, por la cual se nombran unos docentes y directivos docentes del concurso de población mayoritaria, afrocolombiana, negra, raizal y palenquera.
Según caracterización de la población el 82% de la población es cartagenera el porcentaje del lugar de procedencia de procedencia de padres y abuelos es del 64%.
Según la pertenencia étnica:
El grupo étnico predominante es el Afrodescendiente ( 49%)
El 40% pertenece al grupo mestizo
Y el 11 % corresponde al grupo de étnico blanco.
El 100 % de la comunidad educativa manifiesta conectarse con elementos identitarios de la historia de sus antepasados*.
La organización social cercana a la comunidad y que trabaja la dimensión de la afrocolombianidad es FUNSAREP (Asociación Santa Rita para la educación y Promoción).
Otras organizaciones sociales aledañas son: Actuar por Bolívar, Niños de papel, Parroquia Santa Rita.
El barrio San Pedro y Libertad está ubicado en la ciudad de Cartagena de indias, limita al norte con el barrio Canapote, al sur con el barrio Toríces, al este con el caño Juan Angola y al oeste con el barrio Santa Rita.
La sede acción comunal San pedro y libertad está ubicada en el barrio que lleva su mismo nombre. Nombre colocado por el padre Pedro A. Salazar del círculo de obreros. Es por esto que una de las calles del barrio se llama Pedro A. Salazar. El barrio tuvo inicialmente dos particulares nombres: “cara e’ perro” y “zapato en mano”. “cara e’ perro” por la osadía de invadir un lote de manera arbitraria y sin ningún tipo de vergüenza frente a las temibles amenazas de desalojo y “zapato en mano” por los barrizales y humedales que obligaban a desplazarse con los zapatos en mano para que el lodo no los dañara. Al principio, todo era agua tanto que se podía pescar.
Luego el político Vicente Martínez Martelo, aprovechando la coyuntura proselitista, motivó a la gente a invadir. Fue ahí cuando empezó el relleno con afrechos y escombros que regalaba el municipio y otra gran parte de relleno se extraía de lo que hoy es el mercado santa Rita.
Las invasiones se dieron por dos razones básicas: explosión demográfica y crisis en la adquisición de viviendas. En este orden de ideas se citan los primeros fundadores del barrio: María Arrieta, Gilma Jiménez, María Fernández, Rafael Acevedo, Joaquín Meléndez, Arturo Martínez, Rafael Pájaro; Calixta Pacheco, conocida como la india.
La primera JAC estuvo conformada por: Abelino Valdelamar, Santiago González, Abigaíl Acevedo y Wilfrido Villadiego.
Los sitios que han tenido importancia relevante han sido:
La sede del colegio Cartagena de indias, que funcionó entre los años 70 y 80, gestionado y fundado por Calixta Pacheco.
El cuartelillo, ubicado en la calle Pedro A. Salazar. En ese entonces funcionó como la inspección de la zona donde se hizo muy popular el agente de policía Juancho Conde.
El centro de salud, ubicado en la calle aurora que fue construido durante la administración de Marún Gosaín, con la ayuda de la comunidad Libanesa.
Colegio acción Comunal San Pedro Y Libertad, hoy día sede de la Institución Educativa Ana María Vélez de Trujillo gestionado por la junta de acción comunal del barrio.
Fundación Remanso de amor, centro de atención a la niñez desamparada.
Fundación Renovación y Esperanza, dirigida por Lida Paternina.
Club deportivo Atlético Cartagena, coordinado por el sr. Andy Pardo.
Escuela deportiva Real san Pedro.
Los sitios alternativos con los que cuenta la comunidad son:
ACTUAR POR BOLÍVAR: Hogar comunitario múltiple que trabaja a favor de la primera infancia.
NIÑOS DE PAPEL: fundación que trabaja a favor de la niñez en riesgo.
PARROQUIA SANTA RITA: parroquia local orientada por sacerdotes jesuitas
FUNSAREP, ONG que realiza procesos de educación popular.
Las fiestas tradicionales celebradas en el barrio son: fiesta del 16 de julio ( día de la virgen del Carmen), fiesta del 11 de noviembre(independencia de Cartagena), Semana santa, aniversario del barrio(1°de mayo).
Otros datos de interés, pueden ser que en la comunidad predominan las familias extensas, disfuncionales y nucleares. El tipo de religiosidad predominante es el catolicismo; últimamente se ha dado la inserción de corrientes protestantes.
En un principio la fuente de empleo fue la pesca artesanal, hoy en día hay muchas personas del barrio laborando en la empresa pública y privada.
La Escuela
En el año 1.959 por gestión de la comunidad de la época llamada entonces “pasa corriendo” que posteriormente se llamó San Pedro ante la gobernación, se funda una escuela para niños el 1° de Mayo mediante decreto No. 202, la cual fue cerrada en varias ocasiones por las malas condiciones del medio. En el año 1968 se re inaugura en un terreno cedido por la acción comunal del barrio, cuya construcción fue financiada por el municipio y contaba con cuatro aulas.
En la actualidad La escuela está bajo la coordinación de Enilsa Polo y cuenta con programas como:
Prensa Escuela patrocinado por el periódico El Universal.
Camina, capacitación para adultos.
Floristería.
Modistería.
Decoración de fiestas.
Focalizada como etnoeducativa mediante resolución rectoral No.001 DEL 24 DE ABRIL del 2013, avalada por Rita Rosa Romero Salas(Rectora de la Institución, Miguel Ángel Obeso Miranda(coordinador del programa de etnoeducación en el Distrito de Cartagena de indias) y Enilsa Polo Contreras(Coordinadora de sede).esta focalización se realizó mediante reunión celebrada en la sede acción comunal San pedro y libertad el día 08 de febrero del 2013 las 9 a.m, dirigida a la comunidad educativa en la que se hizo puesta en común de la propuesta etnoeducativa, presentación oficial de la docente etnoeducadora Dunys Del Toro Martínez,, desarrollo de encuesta inicial de caracterización de la población, presentación del representante de la etnoeducación a nivel distrital, explicación de la focalización por parte de la rectora.
Se implementó la propuesta por espacio de cinco años (mediados del 2011-2015).
Actualmente, cuenta con la docente etnoeducadora YOLANDA MARÍA TORRES DURANT, nombrada en provisionalidad en el marco de la convocatoria N° 229 DE 2012, por la cual se nombran unos docentes y directivos docentes del concurso de población mayoritaria, afrocolombiana, negra, raizal y palenquera.
Según caracterización de la población el 82% de la población es cartagenera el porcentaje del lugar de procedencia de procedencia de padres y abuelos es del 64%.
Según la pertenencia étnica:
El grupo étnico predominante es el Afrodescendiente ( 49%)
El 40% pertenece al grupo mestizo
Y el 11 % corresponde al grupo de étnico blanco.
El 100 % de la comunidad educativa manifiesta conectarse con elementos identitarios de la historia de sus antepasados*.
La organización social cercana a la comunidad y que trabaja la dimensión de la afrocolombianidad es FUNSAREP (Asociación Santa Rita para la educación y Promoción).
Otras organizaciones sociales aledañas son: Actuar por Bolívar, Niños de papel, Parroquia Santa Rita.
Cuando el instituto de crédito territorial construyó el barrio Pablo VI 1° instalaron sus oficinas en la casa modelo, la cual al terminar la urbanización quedó desocupada por cierto tiempo, hasta que gracias a la sugerencia del párroco de Santa Rita el padre Alfredo Vargas y a la comunidad se logró que allí funcionara una escuela con las monjas misioneras como docentes.
Posteriormente la secretaria de educación la acogió y nombro como director a Sidia Cantillo, tomando oficialmente el nombre de escuela Julio R. Faciolince. Actualmente Alcira Ramírez se desempeña como coordinadora.
En cuanto a caracterización de la población, el 75% de la comunidad educativa es Cartagenera, el lugar de procedencia de los abuelos es predominantemente Cartagena (65%), en cuanto a la pertenencia étnica:
El 65 % es Afrodescendiente
El 6 % es blanca
El 29 % es mestiza
El 3%es indígena
Y el 0% rom o gitano
El 100 % de la comunidad educativa manifiesta conectarse con elementos identitarios de la historia de sus antepasados.
Actualmente cuenta con la docente etnoeducadora LUDESLIS DE ARCO OBESO, nombrada en periodo de prueba en el marco de la convocatoria N° 229 DE 2012, por la cual se nombran unos docentes y directivos docentes del concurso de población mayoritaria, afrocolombiana, negra, raizal y palenquera.y con la docente FELICIDAD BELEÑO, quien hace parte del comité etnoeducativo de básica primaria.
Posteriormente la secretaria de educación la acogió y nombro como director a Sidia Cantillo, tomando oficialmente el nombre de escuela Julio R. Faciolince. Actualmente Alcira Ramírez se desempeña como coordinadora.
En cuanto a caracterización de la población, el 75% de la comunidad educativa es Cartagenera, el lugar de procedencia de los abuelos es predominantemente Cartagena (65%), en cuanto a la pertenencia étnica:
El 65 % es Afrodescendiente
El 6 % es blanca
El 29 % es mestiza
El 3%es indígena
Y el 0% rom o gitano
El 100 % de la comunidad educativa manifiesta conectarse con elementos identitarios de la historia de sus antepasados.
Actualmente cuenta con la docente etnoeducadora LUDESLIS DE ARCO OBESO, nombrada en periodo de prueba en el marco de la convocatoria N° 229 DE 2012, por la cual se nombran unos docentes y directivos docentes del concurso de población mayoritaria, afrocolombiana, negra, raizal y palenquera.y con la docente FELICIDAD BELEÑO, quien hace parte del comité etnoeducativo de básica primaria.
El Barrio
Ubicado sobre una loma mirador natural de gran parte de la ciudad en inmediaciones del cerro de la popa, el barrio loma fresca se divide en dos grandes sectores el Central y el Este; conformados a su vez por el pueblito, Inderena y la 51.
EN 1967 tres mujeres curiosas caminantes llegaron al sector cuando aún era una zona enmontada donde habían culebras, zorras y conejos, fueron quienes motivaron a sus esposos a invadir lo que hoy es loma fresca. Solo había 5 chocitas.
No había servicios públicos, ni carretera. El agua se transportaba en burros desde el barrio santa Rita. Por esta ausencia de servicios públicos las 35 familias que estaban después ubicadas se fueron a vivir a barrios más poblados como pedro A. Salazar, pablo VI, Santa Rita.
Luego de recomenzar la nueva población del barrio ya en 1973, había 11 casitas y estas 11 familias se dedicaron a sacar el barrio adelante y se conformó la junta de acción comunal:
Nicanor Guzmán, presidente.
Ángel González, tesorería
Manuel Monterrosa, vicepresidente
Miguel Fernández, fiscalía.
Jesús Morillo, secretario.
Todos los domingos venían personas de pueblos cercanos y del barrio Santa María a vincularse a estas formas de organización.
Ya en los años 80, había 397 familias. La entidad círculo de obreros comenzó a impedir las invasiones, pero la clase politiquera en acto proselitista cambió lotes por votos y así se siguió poblando más el barrio. Los servicios públicos fueron instalados en la década de los años 90.
La Escuela
La institución tuvo sus inicios hace aproximadamente unos 20 años cuando por invasión se creó el barrio, la comunidad con el liderazgo del señor Nicanor Guzmán edificó una pequeña casa donde funciona la escuela.
La escuela se situó a orillas de un barranco el cual colindaba con el patio de la misma, constaba de un solo salón donde funcionaban todos los cursos.
Posteriormente la comunidad consiguió que en un lote donde se tenía previsto construir un puesto de salud, el gobierno construyera la escuela que contaba con cuatro salones y un pasillo. Con el tiempo se le adicionó un salón, una mini cocina y 4 baños aun así persiste el hacinamiento.
Focalizada como etnoeducativa, en concordancia con las directrices trazadas en la circular MEN No. 25 de 2004, que orienta criterios para la identificación de las instituciones Educativas Distritales que implementan pedagógicamente la Etnoeducación Afrocolombiana, para el caso:
Establecimientos educativos ubicados en territorios ancestralmente habitados por comunidades afrocolombianas.
Establecimientos educativos que atiendan mayoritariamente poblaciones con rasgos identitarios que caracterizan a las etnias Afrocolombianas.
Establecimientos educativos que dentro de la comunidad mantengan conciencia de su identidad y pertenencia étnica Afrocolombiana.
Teniendo en cuenta los anteriores criterios, se focalizó la institución Educativa Ana maría Vélez de Trujillo, enmarcada en esta directriz, que transversaliza en su PEI lineamientos curriculares referidos a la Etnoeducación Afrocolombiana.
En cuanto a la caracterización de la población, el 61% de la comunidad educativa de Loma fresca es Cartagenera, el lugar de procedencia de los abuelos es predominantemente Cartagena ( 46%), en cuanto a la pertenencia étnica :
El 46 % es Afrodescendiente
El 8% es blanca
El 46% es mestiza
El 0%es indígena
Y el 0% rom o gitano.
El 100 % de la comunidad educativa manifiesta conectarse con elementos identitarios de la historia de sus antepasados.
En el año 2007 fue nombrada como docente etnoeducadora Dunys Del Toro Martínez, mediante resolución 1819 del 19 de abril del 2007 Y Decreto N° 0531 del 11 de abril del 2.007. se impulsó la propuesta por espacio de cuatro años(2007- mediados del 2.011) a manera de Proyecto pedagógico Afrocolombiano, jornadas de capacitación mensuales a coordinadores y rectora, conmemoraciones Afrocolombianas, talleres pedagógicos dirigidos a docentes y articulación con otras organizaciones sociales que dinamizan también esta dimensión de trabajo.
En la actualidad hace parte del equipo etnoeducativo de docentes de básica primaria, la docente EMELINA CARMONA FUENTES.
En la actualidad la coordinador es Mario Lombana., y está focalizada como sede orientada a la inclusión educativa.
Ubicado sobre una loma mirador natural de gran parte de la ciudad en inmediaciones del cerro de la popa, el barrio loma fresca se divide en dos grandes sectores el Central y el Este; conformados a su vez por el pueblito, Inderena y la 51.
EN 1967 tres mujeres curiosas caminantes llegaron al sector cuando aún era una zona enmontada donde habían culebras, zorras y conejos, fueron quienes motivaron a sus esposos a invadir lo que hoy es loma fresca. Solo había 5 chocitas.
No había servicios públicos, ni carretera. El agua se transportaba en burros desde el barrio santa Rita. Por esta ausencia de servicios públicos las 35 familias que estaban después ubicadas se fueron a vivir a barrios más poblados como pedro A. Salazar, pablo VI, Santa Rita.
Luego de recomenzar la nueva población del barrio ya en 1973, había 11 casitas y estas 11 familias se dedicaron a sacar el barrio adelante y se conformó la junta de acción comunal:
Nicanor Guzmán, presidente.
Ángel González, tesorería
Manuel Monterrosa, vicepresidente
Miguel Fernández, fiscalía.
Jesús Morillo, secretario.
Todos los domingos venían personas de pueblos cercanos y del barrio Santa María a vincularse a estas formas de organización.
Ya en los años 80, había 397 familias. La entidad círculo de obreros comenzó a impedir las invasiones, pero la clase politiquera en acto proselitista cambió lotes por votos y así se siguió poblando más el barrio. Los servicios públicos fueron instalados en la década de los años 90.
La Escuela
La institución tuvo sus inicios hace aproximadamente unos 20 años cuando por invasión se creó el barrio, la comunidad con el liderazgo del señor Nicanor Guzmán edificó una pequeña casa donde funciona la escuela.
La escuela se situó a orillas de un barranco el cual colindaba con el patio de la misma, constaba de un solo salón donde funcionaban todos los cursos.
Posteriormente la comunidad consiguió que en un lote donde se tenía previsto construir un puesto de salud, el gobierno construyera la escuela que contaba con cuatro salones y un pasillo. Con el tiempo se le adicionó un salón, una mini cocina y 4 baños aun así persiste el hacinamiento.
Focalizada como etnoeducativa, en concordancia con las directrices trazadas en la circular MEN No. 25 de 2004, que orienta criterios para la identificación de las instituciones Educativas Distritales que implementan pedagógicamente la Etnoeducación Afrocolombiana, para el caso:
Establecimientos educativos ubicados en territorios ancestralmente habitados por comunidades afrocolombianas.
Establecimientos educativos que atiendan mayoritariamente poblaciones con rasgos identitarios que caracterizan a las etnias Afrocolombianas.
Establecimientos educativos que dentro de la comunidad mantengan conciencia de su identidad y pertenencia étnica Afrocolombiana.
Teniendo en cuenta los anteriores criterios, se focalizó la institución Educativa Ana maría Vélez de Trujillo, enmarcada en esta directriz, que transversaliza en su PEI lineamientos curriculares referidos a la Etnoeducación Afrocolombiana.
En cuanto a la caracterización de la población, el 61% de la comunidad educativa de Loma fresca es Cartagenera, el lugar de procedencia de los abuelos es predominantemente Cartagena ( 46%), en cuanto a la pertenencia étnica :
El 46 % es Afrodescendiente
El 8% es blanca
El 46% es mestiza
El 0%es indígena
Y el 0% rom o gitano.
El 100 % de la comunidad educativa manifiesta conectarse con elementos identitarios de la historia de sus antepasados.
En el año 2007 fue nombrada como docente etnoeducadora Dunys Del Toro Martínez, mediante resolución 1819 del 19 de abril del 2007 Y Decreto N° 0531 del 11 de abril del 2.007. se impulsó la propuesta por espacio de cuatro años(2007- mediados del 2.011) a manera de Proyecto pedagógico Afrocolombiano, jornadas de capacitación mensuales a coordinadores y rectora, conmemoraciones Afrocolombianas, talleres pedagógicos dirigidos a docentes y articulación con otras organizaciones sociales que dinamizan también esta dimensión de trabajo.
En la actualidad hace parte del equipo etnoeducativo de docentes de básica primaria, la docente EMELINA CARMONA FUENTES.
En la actualidad la coordinador es Mario Lombana., y está focalizada como sede orientada a la inclusión educativa.
En el año 1991 se funda por los vecinos invasores del lugar debido a que sus hijos tenían que caminar más de un kilómetro para llegar a la escuela más cercana (José de la Vega y Ciudad Barranquilla). Recibe este nombre la comunidad por unos señores del interior que fueron haciendo política en tiempos de invasión, quienes decían que el Caribe era tan particular que merecía independizarse del resto de país. En honor a ésta anécdota le colocaron al barrio “República del Caribe”.
Se contaba con un salón comunitario creado por la comunidad en 1.986 y que hoy día es la sede de la IEAMVET República del Caribe, una sala amplia, dos baños, una cocina y un cuarto de materiales varios.
Historia del barrio
Los terrenos de esta comunidad inicialmente estaban bajo la protección del INDERENA, en ese entonces era el director Armando Villegas Centeno.
La invasión de estos lotes comenzó exactamente el 13 de febrero de 1.982. La reacción inicial del estado y en Inderena fue de contraposición a las invasiones, luego hubo unos acuerdos políticos de hacer trueques por lotes por votos, proceso en el que intervinieron los políticos Elvira Faciolince, Arturo Faciolince y el senador de ese entones Miguel Faciolince.
Los primeros habitantes del barrio provenían de las sabanas de Sucre, Córdoba, el sur de Bolívar, y hasta desplazados de la zona del caño Juan Angola.
El Nombre del Barrio
En ese entonces, se gestaba una idea separatista entre las ciudades de la costa y las ciudades del interior. Las ciudades de la Costa querían separase como república independiente porque todos los intereses del país eran monopolizados por la región Andina. Rafael Oscar Morales, quien era diputado en esa época fue quien le puso el nombre al barrio.
Logros del Barrio
En la actualidad el barrio República del Caribe tiene 360 casas de lotes de 7x14.
Otro gran logro fue la marcha del burroducto realizada el 10 de mayo del 2003: Los barrios de las faldas de la popa e tomaron la plaza de la Aduana, protestaron y fue así como en tres meses hubo agua en el barrio.
Retos
El acuerdo 44 en su artículo 67 de 1.986 declara en alto riesgo las zonas de la cuota 21, categorización hecha con relación a la ubicación de estos terrenos sobre el nivel del mar (se encuentran ubicados Petare, Loma Fresca, República del Caribe, Paraíso II, Parte de Palestina). Razón por la cual, no se ha instalado la totalidad de los servicios públicos ni ha habido inversión social.
Se inician labores con los cursos 1° y 2° de carácter mixto, calendario A, con el nombre ESCUELA DISTRITAL REPUBLICA DEL CARIBE bajo la dirección del señor Álvaro Lloreda Lemos, ubicada en el barrio República del Caribe 4ta calle. Actualmente es coordinado por el profesor Mario Lombana.
Todas estas sedes alternas ofrecen los niveles educativos de preescolar y primaria.
La fusión de las diferentes sedes se encuentra aprobada por la ley 715 de 2001, y en cumplimiento de ella nuestra Institución ofrece los niveles de preescolar, primaria y secundaria, media técnica y académica.
Actualmente la comunidad educativa se encuentra organizada por Comités Dinamizadores quienes trabajan en equipo comprometidos a contribuir con el mejoramiento institucional. Igualmente existe un Comité de Calidad desde el año 2003, cuya función es ajustar los planes de mejoramiento todos los años, teniendo en cuentas las necesidades existentes. En el mes de noviembre del año 2006 la empresa Promigas seleccionó a la Institución Educativa Ana María Vélez de Trujillo para brindar capacitación, asesoría y acompañamiento por 2 años ( 2007 – 2008 ) con el proyecto Mejoramiento de la Gestión Curricular en las Áreas Básicas y un Eje Transversal de Competencia Ciudadanas y Laborales. Desde el año 2002 hasta la fecha el promedio de estudiantes es de 2900.
En cuanto a la caracterización de la población el 82% de la comunidad educativa es Cartagenera, el lugar de procedencia de los abuelos es predominantemente Cartagena (41%), en cuanto a la pertenencia étnica:
El 52 % es Afrodescendiente
El 19 % es blanca
El 19% es mestiza
El 4%es indígena
Y el 0% rom o gitano.
El 100 % de la comunidad educativa manifiesta conectarse con elementos identitarios de la historia de sus antepasados.
En la actualidad hace parte del equipo etnoeducativo de docentes de básica primaria, la docente MARINELLA DÍAZ CAÑATE.
Se contaba con un salón comunitario creado por la comunidad en 1.986 y que hoy día es la sede de la IEAMVET República del Caribe, una sala amplia, dos baños, una cocina y un cuarto de materiales varios.
Historia del barrio
Los terrenos de esta comunidad inicialmente estaban bajo la protección del INDERENA, en ese entonces era el director Armando Villegas Centeno.
La invasión de estos lotes comenzó exactamente el 13 de febrero de 1.982. La reacción inicial del estado y en Inderena fue de contraposición a las invasiones, luego hubo unos acuerdos políticos de hacer trueques por lotes por votos, proceso en el que intervinieron los políticos Elvira Faciolince, Arturo Faciolince y el senador de ese entones Miguel Faciolince.
Los primeros habitantes del barrio provenían de las sabanas de Sucre, Córdoba, el sur de Bolívar, y hasta desplazados de la zona del caño Juan Angola.
El Nombre del Barrio
En ese entonces, se gestaba una idea separatista entre las ciudades de la costa y las ciudades del interior. Las ciudades de la Costa querían separase como república independiente porque todos los intereses del país eran monopolizados por la región Andina. Rafael Oscar Morales, quien era diputado en esa época fue quien le puso el nombre al barrio.
Logros del Barrio
En la actualidad el barrio República del Caribe tiene 360 casas de lotes de 7x14.
Otro gran logro fue la marcha del burroducto realizada el 10 de mayo del 2003: Los barrios de las faldas de la popa e tomaron la plaza de la Aduana, protestaron y fue así como en tres meses hubo agua en el barrio.
Retos
El acuerdo 44 en su artículo 67 de 1.986 declara en alto riesgo las zonas de la cuota 21, categorización hecha con relación a la ubicación de estos terrenos sobre el nivel del mar (se encuentran ubicados Petare, Loma Fresca, República del Caribe, Paraíso II, Parte de Palestina). Razón por la cual, no se ha instalado la totalidad de los servicios públicos ni ha habido inversión social.
Se inician labores con los cursos 1° y 2° de carácter mixto, calendario A, con el nombre ESCUELA DISTRITAL REPUBLICA DEL CARIBE bajo la dirección del señor Álvaro Lloreda Lemos, ubicada en el barrio República del Caribe 4ta calle. Actualmente es coordinado por el profesor Mario Lombana.
Todas estas sedes alternas ofrecen los niveles educativos de preescolar y primaria.
La fusión de las diferentes sedes se encuentra aprobada por la ley 715 de 2001, y en cumplimiento de ella nuestra Institución ofrece los niveles de preescolar, primaria y secundaria, media técnica y académica.
Actualmente la comunidad educativa se encuentra organizada por Comités Dinamizadores quienes trabajan en equipo comprometidos a contribuir con el mejoramiento institucional. Igualmente existe un Comité de Calidad desde el año 2003, cuya función es ajustar los planes de mejoramiento todos los años, teniendo en cuentas las necesidades existentes. En el mes de noviembre del año 2006 la empresa Promigas seleccionó a la Institución Educativa Ana María Vélez de Trujillo para brindar capacitación, asesoría y acompañamiento por 2 años ( 2007 – 2008 ) con el proyecto Mejoramiento de la Gestión Curricular en las Áreas Básicas y un Eje Transversal de Competencia Ciudadanas y Laborales. Desde el año 2002 hasta la fecha el promedio de estudiantes es de 2900.
En cuanto a la caracterización de la población el 82% de la comunidad educativa es Cartagenera, el lugar de procedencia de los abuelos es predominantemente Cartagena (41%), en cuanto a la pertenencia étnica:
El 52 % es Afrodescendiente
El 19 % es blanca
El 19% es mestiza
El 4%es indígena
Y el 0% rom o gitano.
El 100 % de la comunidad educativa manifiesta conectarse con elementos identitarios de la historia de sus antepasados.
En la actualidad hace parte del equipo etnoeducativo de docentes de básica primaria, la docente MARINELLA DÍAZ CAÑATE.